Explorando la transmedialidad en el mundo editorial, por Catalina Linero.
La narración transmedial no es solo una moda; es una revolución en el corazón de cómo contamos historias.
Espacio pedagógico sobre la relación entre artes visuales y gráficas, realidad aumentada y lo editorial, llevado a cabo el 7 de marzo de 2025.
En el ámbito editorial, representa una oportunidad sin precedentes para derribar las barreras del papel y expandir el universo de una obra a través de múltiples plataformas. Cada medio, ya sea el libro físico, una experiencia digital interactiva, una pieza de audio o una expresión visual, se convierte en un capítulo distinto de una misma historia.
Un ejemplo de esto es la realidad aumentada (RA), que permite superponer capas digitales —animaciones, modelos 3D, sonido— sobre el mundo real.
Imaginemos un libro de botánica donde al escanear una ilustración, la planta cobra vida y florece en la pantalla del teléfono, o un libro de ficción donde los personajes de un retrato saltan de la página para contar su historia.
Elementos que no se duplican, sino que se complementan, creando un ecosistema narrativo más rico, profundo y, sobre todo, participativo (interactivo).
La universidad como laboratorio
La universidad es el espacio natural para esta exploración, y espacios como LEE lo reafirman.
Más que un aula, es un laboratorio creativo donde el fracaso no es el final, sino una parte esencial del proceso de aprendizaje.
Es aquí donde múltiples ideas pueden florecer sin la presión del" mercado", donde se valora más el atrevimiento y la experimentación que el resultado perfecto.
Un entorno ideal donde recomiendo:
- Probar formatos audaces: Desde la novela que se expande en una serie de podcasts, hasta un poemario que cobra vida con realidad aumentada.
- Aprender a través del proceso: Cada prototipo, cada error y cada ajuste es una lección valiosa sobre la sinergia entre arte, tecnología y narración.
- Descubrir nuevas formas de diálogo: Explorar cómo la tecnología puede enriquecer una historia sin dominarla, cómo el sonido puede evocar una emoción que el texto no puede y cómo lo visual puede complementar lo escrito.
De proyectos estáticos a experiencias vivas
Al abrazar la narración transmedial y la realidad aumentada, los proyectos editoriales dejan de ser productos estáticos y se transforman en experiencias vivas.
Un viaje que el lector no solo lee, sino que también habita.
En esta nueva era, la historia no termina en la última página; sigue resonando, expandiéndose y acompañando al lector en múltiples dimensiones, creando una conexión más profunda y duradera con la obra.