Guioné 1 Floppy disk (manifiesto)
(esta es una previsualización de la versión electrónica. Para su lectura completa y óptima, que involucra diversos elementos de interactividad, animación y sonoridad, se recomienda descargar el archivo y ejecutarlo localmente haciendo doble clic en el archivo).
El primer número de Guioné propone una interpretación conceptual del enfoque postdigital del laboratorio a partir de una apropiación simbólica del floppy disk, haciendo públicas las ideas que lo fundamentan y que, a manera de manifiesto, expresan la postura crítica y el enfoque que pretende asumir como proyecto editorial, escenario de investigación-creación y colectivo artístico.
La versión impresa plantea a través de la alusión al diskette de 3 ½ una publicación que en su materialidad física pretende cuestionar y reivindicar los procesos analógicos en la producción y el pensamiento digital contemporáneo, en términos de Richard Gibson, la escritura electrónica en papel, recordando tanto la obsolescencia que el medio digital produce continuamente sobre su propia tecnología como el contraste que genera con la perdurabilidad y estabilidad del impreso.
Las ideas del laboratorio y de su publicación, son abordadas en el impreso mediante tres formas de escritura, proponiendo un ejercicio en la lectura de los contenidos que construyen significado por la asociación que su construcción visual-verbal elabora en torno a su mediación. El primero, responde a las formas como el texto se adopta comúnmente en el impreso efímero y su carácter informativo como medio difusor de contenidos. El segundo, propone a través de la sintaxis en la escritura de programación una alusión a la pantalla y los procesos de escritura necesarios para su ejecución, una propuesta que acerca esta interpretación de escritura a un ejercicio de poesía de código. El tercero, recuerda las posibilidades que en la diagramación de textos y adaptación de su forma habilitó extensamente el concepto de autoedición introducido por aplicaciones de diseño en computador.
La pieza incluye un elemento visual que responde a la apropiación de una de las ilustraciones realizadas por Robert Fludd para su obra Utriusque Cosmi, Maioris scilicet et Minoris (1617-1621), que representa la nada anterior al universo y que en su hibridación con el disco magnético del floppy disk permite entenderse como un lienzo en blanco dispuesto a llenarse de contenido “Et sic in infinitum...” (“Y así hasta el infinito...”).
---------------------------------------------------
Su versión electrónica está construida mediante una exploración formal-material del floppy disk en diálogo con sus usos de lectura en pantalla, generados a partir de la relación intermedial entre el dispositivo de almacenamiento y el computador como lector-escritor.
La portada presenta una deconstrucción del logo de Guioné, que se fragmenta en múltiples piezas interactivas, las cuales invitan a la exploración de sus diversos componentes, que dirigen a las páginas constituyentes del manifiesto de la publicación.
La portada presenta una deconstrucción del logo de Guioné, que se fragmenta en múltiples piezas interactivas, las cuales invitan a la exploración de sus diversos componentes, que dirigen a las páginas constituyentes del manifiesto de la publicación.
Tanto la descripción de LEE-E (Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial) como la síntesis de Guioné están albergadas en la exploración anatómica del disquete, que involucra movimientos, sonidos y formas abstractas específicas de su medio, mientras genera unos ritmos particulares de lectura desde la pantalla.
Los principios de Guioné están construidos por medio de un lenguaje textual que remite a la exploración del símbolo del sistema en Windows, bajo una lógica de exploración de un directorio específico dentro del dispositivo, de tal forma que el lector puede presionar la ilustración de enter, o salto de línea, para avanzar en la lista.
El statement de la publicación está dividido en seis páginas que, mediante un ejercicio influenciado por la poesía de código, presentan los diferentes apartados del espíritu de la misma, en diálogo con una serie de interactivos que, desde la síntesis visual, exploran a través de lo digital los conceptos de matriz, contenedor-contenido, remediación, índice, concepto y parásito.
Todas las páginas están elaboradas desde un duotono que hace uso del azul y el blanco para remitir al lenguaje de las pantallas contemporáneas al floppy disk, al igual que a la lectura y escritura que implica la navegación en sistema y la programación. De igual forma, la vía para regresar a la portada es mediante el comando /cd, que se utiliza en el símbolo del sistema para volver al menú principal.
Finalmente, la página editorial, o bandera, está construida como simulación de un pantallazo azul de la muerte, constituido por la información de la publicación en diálogo con un error producido por la mala lectura de un disquete.
En conjunto, esta versión genera una reflexión sobre las formas temporales y espaciales de lectura en pantalla, con sus mediaciones de lenguaje e interacción, así como con el reconocimiento anatómico de los dispositivos.
---------------------------------------------------
Participantes de la versión física.
Ronald Meléndez: conceptualización, gestión editorial, diseño, diagramación, impresión y ensamblaje.
Clara Unigarro: Escritura de poesía de código.
Ana Cortés: Apoyo en la conceptualización de ensamblaje.
Participantes de la versión electrónica.
Clara Unigarro: conceptualización, gestión editorial, diseño, diagramación, animación y construcción de interactivos.
Ronald Meléndez: conceptualización.
Esteban Millán: paleta de color.
El contenido de ambas versiones fue logrado gracias al trabajo colaborativo en el Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial, al igual que la construcción de las ideas que dieron lugar a su forma, por lo que se extiende un agradecimiento a cada uno de sus integrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.