Libro de visitas (2024)
Instalación editorial interactiva compuesta por dos series de sellos, elaborados en borradores mediante técnica xilográfica, y dos libros en formato mix-and-match, cuyas páginas en blanco invitan a ser intervenidas con tinta a través de los sellos.
El Libro de visitas es una propuesta editorial-creativa que se revisa a sí misma en su propio contexto, desde una mirada centrada en las percepciones y afectaciones de los cuerpos dentro de un espacio de encuentro. En este marco, se plantea el uso de sellos como matrices gráficas capaces de catalizar imágenes que, en el juego entre figuración y abstracción, posibiliten su apropiación como expresión visual del estado corporal de cada participante, en un ejercicio de interacción colectiva. El formato mix-and-match permite que las diferentes páginas intervenidas dialoguen entre sí, dando lugar a una propuesta de gráfica en movimiento y a la construcción de un registro sensible de los cuerpos que transitan y habitan el lugar de conversación.
Los sellos se organizan en dos series que, aunque contrastantes, se encuentran en diálogo. Una corresponde a la categoría “partes del cuerpo” y la otra a “afectaciones, sensaciones y emociones”. La primera está compuesta por ilustraciones figurativas de distintas partes corporales reconocibles; la segunda traduce visualmente, a través de gráficos abstractos, diversas afectaciones-sensaciones experimentadas en lo emocional y lo corporal. Estas imágenes se inspiran en las premisas de Wassily Kandinsky sobre la disposición de lo sensible en la imagen y se construyen mediante el uso del punto y la línea.
Cada sello ha sido elaborado mediante la técnica de grabado sobre borradores, lo que permite un formato portátil y una superficie receptiva a la tinta. Todos cuentan con una base de madera donde se inscribe su nombre: en el caso de las partes del cuerpo, de manera literal; en el de las afectaciones, a través de juegos de palabras que relacionan estados emocionales con conceptos de la electrónica.
Ambas series se disponen sobre una plantilla que incluye, además, un lápiz y un bolígrafo como herramientas de dibujo, junto al soporte editorial vivo que aguarda la intervención. Este último consiste en un libro hecho a mano, con portada realizada en impresión de grabado. Sus páginas internas están divididas en tres franjas, lo que posibilita lecturas e intervenciones bajo el concepto mix-and-match. Así, el libro se construye a partir de las huellas de tinta dejadas por los participantes, sumadas a otros elementos gráficos de libre uso —dibujo o escritura—, componiendo una creación común dinámica en la que cada página refleja un diálogo entre múltiples impresiones.
El proyecto se enlaza con una versión electrónica, en la que la experiencia sensible de lo análogo se reflexiona y recodifica en los términos de lo digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.