martes, 10 de junio de 2025

Libro de visitas (en Remediaciones: Encuentro de Artes Electrónicas y del Cuerpo)

 


Libro de visitas (2024)

Instalación editorial interactiva compuesta por dos series de sellos, elaborados en borradores mediante técnica xilográfica, y dos libros en formato mix-and-match, cuyas páginas en blanco invitan a ser intervenidas con tinta a través de los sellos.


El Libro de visitas es una propuesta editorial-creativa que se revisa a sí misma en su propio contexto, desde una mirada centrada en las percepciones y afectaciones de los cuerpos dentro de un espacio de encuentro. En este marco, se plantea el uso de sellos como matrices gráficas capaces de catalizar imágenes que, en el juego entre figuración y abstracción, posibiliten su apropiación como expresión visual del estado corporal de cada participante, en un ejercicio de interacción colectiva. El formato mix-and-match permite que las diferentes páginas intervenidas dialoguen entre sí, dando lugar a una propuesta de gráfica en movimiento y a la construcción de un registro sensible de los cuerpos que transitan y habitan el lugar de conversación.


Los sellos se organizan en dos series que, aunque contrastantes, se encuentran en diálogo. Una corresponde a la categoría “partes del cuerpo” y la otra a “afectaciones, sensaciones y emociones”. La primera está compuesta por ilustraciones figurativas de distintas partes corporales reconocibles; la segunda traduce visualmente, a través de gráficos abstractos, diversas afectaciones-sensaciones experimentadas en lo emocional y lo corporal. Estas imágenes se inspiran en las premisas de Wassily Kandinsky sobre la disposición de lo sensible en la imagen y se construyen mediante el uso del punto y la línea.


Cada sello ha sido elaborado mediante la técnica de grabado sobre borradores, lo que permite un formato portátil y una superficie receptiva a la tinta. Todos cuentan con una base de madera donde se inscribe su nombre: en el caso de las partes del cuerpo, de manera literal; en el de las afectaciones, a través de juegos de palabras que relacionan estados emocionales con conceptos de la electrónica.


Ambas series se disponen sobre una plantilla que incluye, además, un lápiz y un bolígrafo como herramientas de dibujo, junto al soporte editorial vivo que aguarda la intervención. Este último consiste en un libro hecho a mano, con portada realizada en impresión de grabado. Sus páginas internas están divididas en tres franjas, lo que posibilita lecturas e intervenciones bajo el concepto mix-and-match. Así, el libro se construye a partir de las huellas de tinta dejadas por los participantes, sumadas a otros elementos gráficos de libre uso —dibujo o escritura—, componiendo una creación común dinámica en la que cada página refleja un diálogo entre múltiples impresiones.


El proyecto se enlaza con una versión electrónica, en la que la experiencia sensible de lo análogo se reflexiona y recodifica en los términos de lo digital.











Participantes del proyecto:  Isabella Betancourt, Ronald Meléndez, Esteban Millán, Clara Unigarro, Wilson Vargas y el Taller de Grabado de la Pontificia Universidad Javeriana.

jueves, 5 de junio de 2025

Libro de visitas (proceso)





La construcción del Libro de visitas se realizó mediante un proceso creativo colectivo, que integró tanto la elaboración conceptual desde el pensamiento compartido como la disposición de los haceres materiales para configurar físicamente el libro.






Para la creación de los sellos, después del proceso de ilustración de las dos categorías —partes del cuerpo y afectaciones-emociones—, se realizó una técnica de transfer en la que las imágenes originales de las ilustraciones se traspasaron a los borradores como soporte.

Esto permitió que funcionaran como guía para el posterior proceso de grabado en relieve en los borradores.










Posteriormente, se construyó en madera una serie de paralelepípedos que funcionaron como base, aportando firmeza y un espacio de agarre a los borradores. A su vez, fueron intervenidos con grabado láser para señalar el nombre correspondiente a cada sello.













Para su emplazamiento en la instalación, se realizó la diagramación de una base en papel que permitiera reconocer el lugar de cada uno de los sellos, junto con otras herramientas.








En cuanto al libro, su parte interna se conformó por tres cuadernillos articulados de manera paralela —no consecutiva—, lo que permite su despliegue individual en función de mix-and-match.






Su cubierta, por otra parte, fue realizada mediante impresión tipográfica por el equipo del Taller de Grabado. Esto posibilitó un uso experimental en la composición del título, tanto en la portada como en la contraportada, al igual que la experimentación con la palabra "Remediaciones" como imagen.








Estos elementos, en conjunto, además de dar forma a las piezas que integraron la instalación del Libro de visitas en el marco del encuentro Remediaciones, evidencian un proceso colaborativo en el que cada miembro del Laboratorio aportó sus saberes y formas de hacer para la creación de los dispositivos, con el fin de generar una experiencia de publicación colectiva.





Participantes del proyecto

Conceptualización, diseño y propuesta editorial: Isabella Betancourt, Ronald Meléndez, Esteban Millán y Clara Unigarro.

Ilustraciones de cuerpo: Esteban Millán.

Ilustraciones de afectaciones-emociones: Clara Unigarro.

Portada: Wilson Vargas y Taller de Grabado.

Diagramación y encuadernación: Ronald Meléndez.

Tallado: monitores de grabado, Isabella Betancourt, Esteban Millán y Clara Unigarro.

Soportes de los sellos y grabado láser: Billy Barrios.



martes, 3 de junio de 2025

Exploraciones postdigitales en la práctica editorial

 


Exploraciones postdigitales en la práctica editorial (2024)

Charla que se llevó a cabo en el marco de Remediaciones:  I° Encuentro de artes electrónicas y del cuerpo.


Fuimos invitados a participar con una conversación en Remediaciones: I° Encuentro de artes electrónicas y del cuerpo, en la que presentamos tanto el espacio del Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial como lugar para explorar las publicaciones desde la reflexión crítica posdigital y el aporte conceptual del libro-arte, como también a Guioné, nuestra propia publicación híbrida y parasitaria emergente, que da cuenta de los procesos de pensamiento y de creación que surgen en el LEE-E.

Esta charla se nutrió de una reflexión sobre las nociones de lo posdigital, el hacer editorial, la gráfica y el pensamiento alrededor de la noción de medio, que involucra la práctica editorial, sus dispositivos y la interacción que la atraviesa. Al mismo tiempo, desplegó el cuestionamiento sobre la construcción de una noción de las publicaciones en un entorno en el que el tránsito entre lo digital y lo análogo es un continuo que fluye e interpela cada una de sus dimensiones de forma constante.

A su vez, se conversó sobre el Libro de visitas, que, como dispositivo vivo de publicación, permitió la construcción de la memoria corporal de los visitantes y provocó una serie de pensamientos, emociones y reflexiones en quienes incluso hicieron parte de la conversación con sus comentarios e impresiones.




Participantes de la charla (de izquierda a derecha en la fotografía): Clara Unigarro, Isabella Betancourt, Esteban Millán y Ronald Meléndez.