martes, 30 de septiembre de 2025

Guioné No. 1

 Guioné 1 Floppy disk (manifiesto)



(esta es una previsualización de la versión electrónica. Para su lectura completa y óptima, que involucra diversos elementos de interactividad, animación y sonoridad, se recomienda descargar el archivo y ejecutarlo localmente haciendo doble clic en el archivo).












El primer número de Guioné propone una interpretación conceptual del enfoque postdigital del laboratorio a partir de una apropiación simbólica del floppy disk, haciendo públicas las ideas que lo fundamentan y que, a manera de manifiesto, expresan la postura crítica y el enfoque que pretende asumir como proyecto editorial, escenario de investigación-creación y colectivo artístico.
La versión impresa plantea a través de la alusión al diskette de 3 ½ una publicación que en su materialidad física pretende cuestionar y reivindicar los procesos analógicos en la producción y el pensamiento digital contemporáneo, en términos de Richard Gibson, la escritura electrónica en papel, recordando tanto la obsolescencia que el medio digital produce continuamente sobre su propia tecnología como el contraste que genera con la perdurabilidad y estabilidad del impreso.
Las ideas del laboratorio y de su publicación, son abordadas en el impreso mediante tres formas de escritura, proponiendo un ejercicio en la lectura de los contenidos que construyen significado por la asociación que su construcción visual-verbal elabora en torno a su mediación. El primero, responde a las formas como el texto se adopta comúnmente en el impreso efímero y su carácter informativo como medio difusor de contenidos. El segundo, propone a través de la sintaxis en la escritura de programación una alusión a la pantalla y los procesos de escritura necesarios para su ejecución, una propuesta que acerca esta interpretación de escritura a un ejercicio de poesía de código. El tercero, recuerda las posibilidades que en la diagramación de textos y adaptación de su forma habilitó extensamente el concepto de autoedición introducido por aplicaciones de diseño en computador.
La pieza incluye un elemento visual que responde a la apropiación de una de las ilustraciones realizadas por Robert Fludd para su obra Utriusque Cosmi, Maioris scilicet et Minoris (1617-1621), que representa la nada anterior al universo y que en su hibridación con el disco magnético del floppy disk permite entenderse como un lienzo en blanco dispuesto a llenarse de contenido “Et sic in infinitum...” (“Y así hasta el infinito...”).

---------------------------------------------------
Su versión electrónica está construida mediante una exploración formal-material del floppy disk en diálogo con sus usos de lectura en pantalla, generados a partir de la relación intermedial entre el dispositivo de almacenamiento y el computador como lector-escritor.
La portada presenta una deconstrucción del logo de Guioné, que se fragmenta en múltiples piezas interactivas, las cuales invitan a la exploración de sus diversos componentes, que dirigen a las páginas constituyentes del manifiesto de la publicación.

Tanto la descripción de LEE-E (Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial) como la síntesis de Guioné están albergadas en la exploración anatómica del disquete, que involucra movimientos, sonidos y formas abstractas específicas de su medio, mientras genera unos ritmos particulares de lectura desde la pantalla.

Los principios de Guioné están construidos por medio de un lenguaje textual que remite a la exploración del símbolo del sistema en Windows, bajo una lógica de exploración de un directorio específico dentro del dispositivo, de tal forma que el lector puede presionar la ilustración de enter, o salto de línea, para avanzar en la lista.

El statement de la publicación está dividido en seis páginas que, mediante un ejercicio influenciado por la poesía de código, presentan los diferentes apartados del espíritu de la misma, en diálogo con una serie de interactivos que, desde la síntesis visual, exploran a través de lo digital los con
ceptos de matriz, contenedor-contenido, remediación, índice, concepto y parásito.

Todas las páginas están elaboradas desde un duotono que hace uso del azul y el blanco para remitir al lenguaje de las pantallas contemporáneas al floppy disk, al igual que a la lectura y escritura que implica la navegación en sistema y la programación. De igual forma, la vía para regresar a la portada es mediante el comando /cd, que se utiliza en el símbolo del sistema para volver al menú principal.

Finalmente, la página editorial, o bandera, está construida como simulación de un pantallazo azul de la muerte, constituido por la información de la publicación en diálogo con un error producido por la mala lectura de un disquete.

En conjunto, esta versión genera una reflexión sobre las formas temporales y espaciales de lectura en pantalla, con sus mediaciones de lenguaje e interacción, así como con el reconocimiento anatómico de los dispositivos.

---------------------------------------------------

Participantes de la versión física.

Ronald Meléndez: conceptualización, gestión editorial, diseño, diagramación, impresión y ensamblaje.
Clara Unigarro: Escritura de poesía de código.
Ana Cortés: Apoyo en la conceptualización de ensamblaje.



Participantes de la versión electrónica.

Clara Unigarro: conceptualización, gestión editorial, diseño, diagramación, animación y construcción de interactivos.
Ronald Meléndez: conceptualización.
Esteban Millán: paleta de color.

El contenido de ambas versiones fue logrado gracias al trabajo colaborativo en el Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial, al igual que la construcción de las ideas que dieron lugar a su forma, por lo que se extiende un agradecimiento a cada uno de sus integrantes.


Exposición Producción Editorial del Departamento y Carrera de Artes Visuales





La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana celebra 30 años de existencia. En el marco de los eventos y celebraciones programados, el Departamento y la Carrera de Artes Visuales comparten sus publicaciones impresas, resultado de su actividad artística e investigativa. En esta muestra se exhiben los catálogos de los salones de estudiantes y egresados de la carrera, así como aquellos que recopilan las obras expuestas por los profesores del Departamento. También acompañan esta exhibición publicaciones como A33 (con énfasis en ilustración), A7 (producida por estudiantes de la Facultad de Artes), Tajalápiz (centrada en el dibujo), la revista Puntos (que recoge la producción intelectual de los profesores), y la colección Entrever (libros escritos por docentes), entre otras.






Para esta muestra, LEE-E realizó la catalogación, sistematización y digitalización de los productos editoriales reunidos en el proceso curatorial, en el que también participó el equipo del Laboratorio mediante la selección, organización y montaje del material.

De forma paralela, se produjo un video que ofrece un recorrido minucioso por cada apuesta editorial de la Carrera y del Departamento de Artes Visuales, e incluye fotografías e información de las publicaciones. Este material no solo invita a acercarse a las piezas expuestas físicamente, sino que también funciona como un espacio expositivo en sí mismo, capaz de transmitir la memoria de este reconocimiento histórico a lo largo del tiempo.



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Guioné trailer

 Guioné trailer









Plegable sencillo, 9 x 9 cm (agosto, 2025)

 

Como gesto de provocación, y a manera de adelanto de la producción editorial propia de Guioné, se realizó un plegable sencillo que funciona como tarjeta de presentación de la publicación. En él se incluye una de las frases de su manifiesto, se presentan tanto Guioné como LEE-E y se incorpora un código QR que dirige al blog de LEE-E.

El formato está configurado para coincidir con las medidas de un disquete (floppy disk), de modo que dialogue con la identidad gráfica del logo de Guioné, que reflexiona sobre los soportes materiales y los dispositivos de información.

En coherencia con la línea de intervenciones en publicaciones mediante matrices gráficas reproducibles, el plegable incorpora un espacio en blanco para que cada persona interesada en el laboratorio pueda intervenirlo con uno de los sellos empleados en El libro de visitas.

De esta edición trailer de Guioné se realizaron 150 copias, llevadas a Feria Guillotina #12, donde funcionaron como una publicación viva que generaba interacción con quienes se aproximaban al espacio del laboratorio.







lunes, 1 de septiembre de 2025

Impresiones de un día (la acción de publicación colectiva-participativa)

Impresiones de un día: la acción de publicación colectiva-participativa







Acción colectiva de impresión en dispositivo de frottage y composiciones con fichas sobre papel para publicación de Guioné (22 de agosto, 2025).


El pasado 22 de agosto de 2025, LEE-E participó en la Feria Guillotina #12 con Impresiones de un día: una serie de acciones editoriales en vivo que incluyeron la construcción colectiva de una publicación electro-editorial de Guioné, junto con relatos participativos de historias del día, elaborados a través de la iconografía de PowerPoint en su versión análoga.

Este proyecto propuso la construcción de una publicación en dos estadios interrelacionados: lo material y lo electrónico. Con ello, el Laboratorio apostó por resignificar y problematizar críticamente la noción de impresión, mediante un dispositivo capaz de generar múltiples copias de una misma composición a partir de placas con huellas de objetos —orgánicos e inorgánicos—, texturas, letras y expresiones breves, reproducidas mediante la técnica del frottage. Esta consiste en trazar con un material de dibujo —lápiz, crayones, carboncillo, entre otros— sobre un papel dispuesto encima de un elemento con textura.

En paralelo, se propuso una interfaz en papel que simulaba una ventana de computador: un espacio en blanco para ser intervenido, sobre el que podían colocarse diferentes íconos tomados del software PowerPoint. La composición resultante articulaba un relato visual del día —real o ficcionado— acompañado de un fragmento escritural, que permitía la construcción colectiva de una suerte de cadáver exquisito. La narración emergía así como un tejido de fragmentos de distintas temporalidades reunidos en la publicación final.

Para el estadio impreso, se elaboraron placas mediante termoformado que capturaban las huellas de objetos, plantas, texturas, letras y figuras. Dichas placas fueron recortadas para su uso como matrices en un dispositivo construido en cartón plástico, diseñado como plancha-prensa que permitía combinar hasta cuatro matrices por composición, en contacto con hojas de papel sobre las que se realizaba el frottage.

En la dimensión electrónica se diagramó una matriz en papel con la simulación de una ventana de computador, junto con fichas en papel que reproducían íconos de PowerPoint. De este modo, cada participante podía componer de manera sencilla su relato visual del día y acompañarlo de un texto.

Impresiones de un día se estructuró, así, como un juego semiótico conceptualizado a partir de la teorización de Charles Sanders Peirce sobre los estadios del signo: el indicio, el ícono y el símbolo (Harbeck, 2011). El indicio mantiene una relación corporal directa con aquello que significa: una huella física, como los pasos en la arena, un grito o el humo del fuego. El ícono remite a su significado mediante semejanza —dibujos figurativos, imágenes—, mientras que el símbolo se constituye como convención arbitraria sin relación directa ni visual con lo significado —las palabras, la cruz cristiana, entre otros— (Harbeck, 2011).

Estos estadios pueden interrelacionarse y diluirse entre sí; sin embargo, como explica James Harbeck (2011), el indicio subyace en la configuración tanto del ícono como del símbolo. De allí que su análisis se oriente al carácter de la mediación editorial, donde la lectura de una publicación articula los tres estadios en un entramado de significantes complejos.

La apuesta de LEE-E, en este proyecto, estuvo en propiciar un diálogo entre esos tres estadios a partir de la construcción editorial viva. Así, aunque las matrices se configuraran desde indicios (texturas, huellas de plantas), signos (figuras con semejanza directa) y símbolos (expresiones textuales), todos se convertían, al mismo tiempo, en indicios gestuales de la corporeidad de quienes los imprimían en el frottage. Más allá de plasmar pensamientos y sentimientos, la publicación recogió la evidencia física y material de la presencia de quienes colaboraron, cada cual con un trazo distinto y una elección particular de color. La publicación se convirtió, así, en una huella viva de esas existencias.

Para el proceso, se estableció la condición de generar dos copias de cada composición: una que los participantes podían llevarse y otra que nutría la publicación. Este gesto incentivaba un intercambio en el que el verdadero valor residía en la acción misma y en la experiencia compartida.

La construcción del relato, por su parte, se apoyó en íconos y símbolos que permitían articular ideas, sensaciones y expresiones del día, jugando con la ambivalencia entre texto e imagen. Los íconos de PowerPoint generaron un sistema de abstracción abierto a la reinterpretación de significados, mientras que el relato escrito potenció el universo simbólico de la narración y se expandió en el diálogo con otros, hacia el que apuntaba el resultado del proyecto.

La acogida dentro de la Feria Guillotina fue muy positiva: se registraron cerca de 90 participaciones en el dispositivo de frottage y una cantidad similar en el de PowerPoint análogo. La retroalimentación de los participantes destacó la alegría y relajación que sentían al dibujar, lo que se tradujo en un ánimo dispuesto a experimentar con colores y gestos. El espacio se vivió como un tiempo ameno de creación colectiva, donde los participantes se reconocieron parte de una publicación en construcción y pudieron catalizar relatos reales o ficcionales de su día.

De esta manera, el proyecto activó un doble sentido de la palabra “impresión”: capturar las huellas de pensamientos, emociones y sensaciones de los participantes, al tiempo que las imprimía en un dispositivo semejante al de los tipos móviles, componiendo imágenes sensibles transformadas en huellas editoriales.




































Participantes del proyecto

Conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación, diseño del dispositivo, construcción del Power Point y diagramación por Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Materialización del dispositivo por Ronald Meléndez.

Construcción de matrices por Alejandra Escobar, María José Vivas, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Facilitación de la actividad por Ana María Cortés, Alejandra Escobar, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.




Bibliografía
Harbeck, J. (2011). Index, icon, symbol: a tale of abduction. Indexer, 29(4), 157–160. https://doi.org/10.3828/indexer.2011.43