lunes, 1 de septiembre de 2025

Impresiones de un día (la acción de publicación colectiva-participativa)

Impresiones de un día: la acción de publicación colectiva-participativa







Acción colectiva de impresión en dispositivo de frottage y composiciones con fichas sobre papel para publicación de Guioné (22 de agosto, 2025).


El pasado 22 de agosto de 2025, LEE-E participó en la Feria Guillotina #12 con Impresiones de un día: una serie de acciones editoriales en vivo que incluyeron la construcción colectiva de una publicación electro-editorial de Guioné, junto con relatos participativos de historias del día, elaborados a través de la iconografía de PowerPoint en su versión análoga.

Este proyecto propuso la construcción de una publicación en dos estadios interrelacionados: lo material y lo electrónico. Con ello, el Laboratorio apostó por resignificar y problematizar críticamente la noción de impresión, mediante un dispositivo capaz de generar múltiples copias de una misma composición a partir de placas con huellas de objetos —orgánicos e inorgánicos—, texturas, letras y expresiones breves, reproducidas mediante la técnica del frottage. Esta consiste en trazar con un material de dibujo —lápiz, crayones, carboncillo, entre otros— sobre un papel dispuesto encima de un elemento con textura.

En paralelo, se propuso una interfaz en papel que simulaba una ventana de computador: un espacio en blanco para ser intervenido, sobre el que podían colocarse diferentes íconos tomados del software PowerPoint. La composición resultante articulaba un relato visual del día —real o ficcionado— acompañado de un fragmento escritural, que permitía la construcción colectiva de una suerte de cadáver exquisito. La narración emergía así como un tejido de fragmentos de distintas temporalidades reunidos en la publicación final.

Para el estadio impreso, se elaboraron placas mediante termoformado que capturaban las huellas de objetos, plantas, texturas, letras y figuras. Dichas placas fueron recortadas para su uso como matrices en un dispositivo construido en cartón plástico, diseñado como plancha-prensa que permitía combinar hasta cuatro matrices por composición, en contacto con hojas de papel sobre las que se realizaba el frottage.

En la dimensión electrónica se diagramó una matriz en papel con la simulación de una ventana de computador, junto con fichas en papel que reproducían íconos de PowerPoint. De este modo, cada participante podía componer de manera sencilla su relato visual del día y acompañarlo de un texto.

Impresiones de un día se estructuró, así, como un juego semiótico conceptualizado a partir de la teorización de Charles Sanders Peirce sobre los estadios del signo: el indicio, el ícono y el símbolo (Harbeck, 2011). El indicio mantiene una relación corporal directa con aquello que significa: una huella física, como los pasos en la arena, un grito o el humo del fuego. El ícono remite a su significado mediante semejanza —dibujos figurativos, imágenes—, mientras que el símbolo se constituye como convención arbitraria sin relación directa ni visual con lo significado —las palabras, la cruz cristiana, entre otros— (Harbeck, 2011).

Estos estadios pueden interrelacionarse y diluirse entre sí; sin embargo, como explica James Harbeck (2011), el indicio subyace en la configuración tanto del ícono como del símbolo. De allí que su análisis se oriente al carácter de la mediación editorial, donde la lectura de una publicación articula los tres estadios en un entramado de significantes complejos.

La apuesta de LEE-E, en este proyecto, estuvo en propiciar un diálogo entre esos tres estadios a partir de la construcción editorial viva. Así, aunque las matrices se configuraran desde indicios (texturas, huellas de plantas), signos (figuras con semejanza directa) y símbolos (expresiones textuales), todos se convertían, al mismo tiempo, en indicios gestuales de la corporeidad de quienes los imprimían en el frottage. Más allá de plasmar pensamientos y sentimientos, la publicación recogió la evidencia física y material de la presencia de quienes colaboraron, cada cual con un trazo distinto y una elección particular de color. La publicación se convirtió, así, en una huella viva de esas existencias.

Para el proceso, se estableció la condición de generar dos copias de cada composición: una que los participantes podían llevarse y otra que nutría la publicación. Este gesto incentivaba un intercambio en el que el verdadero valor residía en la acción misma y en la experiencia compartida.

La construcción del relato, por su parte, se apoyó en íconos y símbolos que permitían articular ideas, sensaciones y expresiones del día, jugando con la ambivalencia entre texto e imagen. Los íconos de PowerPoint generaron un sistema de abstracción abierto a la reinterpretación de significados, mientras que el relato escrito potenció el universo simbólico de la narración y se expandió en el diálogo con otros, hacia el que apuntaba el resultado del proyecto.

La acogida dentro de la Feria Guillotina fue muy positiva: se registraron cerca de 90 participaciones en el dispositivo de frottage y una cantidad similar en el de PowerPoint análogo. La retroalimentación de los participantes destacó la alegría y relajación que sentían al dibujar, lo que se tradujo en un ánimo dispuesto a experimentar con colores y gestos. El espacio se vivió como un tiempo ameno de creación colectiva, donde los participantes se reconocieron parte de una publicación en construcción y pudieron catalizar relatos reales o ficcionales de su día.

De esta manera, el proyecto activó un doble sentido de la palabra “impresión”: capturar las huellas de pensamientos, emociones y sensaciones de los participantes, al tiempo que las imprimía en un dispositivo semejante al de los tipos móviles, componiendo imágenes sensibles transformadas en huellas editoriales.




































Participantes del proyecto

Conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación, diseño del dispositivo, construcción del Power Point y diagramación por Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Materialización del dispositivo por Ronald Meléndez.

Construcción de matrices por Alejandra Escobar, María José Vivas, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Facilitación de la actividad por Ana María Cortés, Alejandra Escobar, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.




Bibliografía
Harbeck, J. (2011). Index, icon, symbol: a tale of abduction. Indexer, 29(4), 157–160. https://doi.org/10.3828/indexer.2011.43

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.