domingo, 31 de agosto de 2025

Guioné: Tarjetero consultorio gráfico.

Tarjetero consultorio gráfico.









Libro troquelado con ilustraciones tipográficas, 5 x 11.5 cm (agosto, 2025).






Para el lanzamiento del Consultorio gráfico se realizó una micropublicación de Guioné que juega con el concepto de tarjetas de presentación las cuales, en su conjunto, configuran un libro conceptual a partir del diálogo entre la noción de salud visual y los errores gráficos que pueden cometerse en una apuesta editorial.

Se parte así de la premisa del Consultorio gráfico como un espacio en el que, mediante el acompañamiento entre pares, es posible fortalecer la habilidad de proyección, realización y materialización de proyectos que involucren destrezas gráficas o editoriales, al tiempo que se juega con la idea de la revisión de salud a partir de la manifestación de errores puntuales en cada tarjeta, que es, a la vez, una página del libro.

Para la construcción de cada tarjeta se realizó un ejercicio de selección de conceptos vinculados a errores en la producción gráfica y editorial. Estos se dividieron en las siguientes dimensiones: nombres usados en el diseño editorial para describir errores tipográficos (viuda, huérfana, etc.), categorías de diseño editorial (jerarquías, consistencia, etc.), descuidos estéticos en el uso tipográfico e intervenciones arbitrarias en la tipografía.

Con base en ello, se hizo un rastreo en Wikipedia de los términos asociados a cada concepto, eligiendo párrafos que describieran características o elementos menos evidentes o conocidos. A cada párrafo se le dio un tratamiento editorial para que produjera exactamente el error o contraposición señalado en el eslogan que acompaña a cada tarjeta.

En este proyecto se utilizó la paleta de colores propia de LEE-E, con el fin de establecer una separación visual entre categorías que generara un ritmo cromático y evitara la uniformidad entre páginas.

La portada fue realizada con dibujos digitales de objetos asociados a la medicina medieval y a la boticaria. Cada página incorpora un troquelado que permite arrancarlas y usarlas como tarjetas que las personas pueden llevar consigo.

Se trata, en consecuencia, de un compilado de ilustraciones construidas desde la comprensión de las palabras como elementos gráficos, con una relevancia que incide directamente en el contenido y que revela la necesidad de un tratamiento editorial cuidadoso de estas.

Se realizó una edición inicial de 10 ejemplares. El libro fue expuesto en el marco de Feria Guillotina #12 el 22 de agosto de 2025, donde se repartieron alrededor de 50 tarjetas.


Participantes del proyecto:

Conceptualización por Clara Unigarro y Ronald Meléndez

Investigación, diseño editorial, construcción gráfica, diagramación, ilustración y copy por Clara Unigarro.

Test de Snellen del Consultorio gráfico

 




Interactivo en web (agosto, 2025): clic aquí para interactuar.


En coherencia con el juego conceptual del Consultorio gráfico, que cruza la noción de salud visual con las destrezas gráficas y editoriales, se desarrolló un interactivo web que se apropia del test de Snellen, dispositivo utilizado en ópticas para revisar el estado de la visión de los pacientes, diagnosticar problemas visuales y formular lentes.

Se realizó un ejercicio de diagramación apropiacionista, en el que se tomó un fragmento de la tabla y se adaptó para su visualización en pantalla horizontal. Se indagó sobre sus usos tipográficos y se reconstruyó con diez errores de diseño gráfico y editorial (tamaño, fuente, color, transparencia, alineación, espaciado, recorte, cambio de caja, entre otros). A través de programación, se configuró de tal forma que al clicar sobre los errores aparece una confirmación en verde, mientras que al clicar sobre los elementos correctos de la tabla se genera una X de equivocación. Con tres fallas al identificar los errores, el interactivo despliega una publicidad que invita a asistir al Consultorio gráfico. Si el usuario-lector logra señalar todos los errores sin acumular tres fallos, recibe un mensaje de felicitación y una invitación a seguir cuidando su salud visual en el consultorio.

De este modo, se constituye como una actividad conjunta en la que se invita a los participantes a jugar para conocer su estado de salud visual-gráfica, y, a la vez, se los involucra en dinámicas de detección de problemas gráficos y editoriales en los que el consultorio puede colaborar mediante el acompañamiento a proyectos.

Este interactivo hizo parte de la participación de LEE-E en Feria Guillotina #12.



Proyecto por Clara Unigarro.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Impresiones de un día (proceso)

Proceso de construcción de Impresiones de un día (2025)

En el marco de la Feria Guillotina #12 (2025), LEE-E planteó la idea de realizar una publicación colectiva de Guioné que incluyera la participación de todos aquellos que recorrieran la feria y quisieran plasmar, en frottage, impresiones de su día, junto con la construcción de un relato a partir de íconos y símbolos de PowerPoint, bajo una apropiación análoga en papel.

Para lograrlo, se propuso un dispositivo de impresión análogo, en el que pudieran insertarse pequeñas placas en termoformado, con objetos cotidianos —orgánicos e inorgánicos—, figuras y letras o breves expresiones. De este modo, las personas podían realizar el frottage al poner el papel sobre ellas, en el dispositivo, y trazar con crayones de colores o barras de grafito.





La realización de este proyecto partió de la construcción en termoformado de placas-matrices en poliestireno y polietileno. Para ello, los miembros del laboratorio llevaron a cabo una jornada de experimentación y creación en la que recolectaron objetos de su cotidianidad: pedazos de hojas, ramas, flores, retazos de texturas, figuritas y letras, con los que construyeron las matrices. Este proceso implicó un reconocimiento de las cualidades materiales en relación con el propio procedimiento de termoformado.

























Una vez establecidos los criterios de las placas-matrices, fue necesaria la conceptualización y el diseño de un dispositivo que funcionara como plancha y prensa, de manera que las placas pudieran colocarse e intercambiarse con la firmeza suficiente para no moverse durante el dibujo, y que al mismo tiempo permitiera ubicar el papel de forma cómoda para los participantes.

Tras algunos ejercicios de bocetación y de exploración material, se optó por el cartón plástico como material del objeto, pues sus canales internos facilitaban el deslizamiento de las placas. En el diseño se incluyó además el uso de dos husillos para encajar el papel y asegurar el registro, así como un gancho en la parte superior para sostenerlo.

El funcionamiento, en consecuencia, se resolvió de forma simple: los participantes podían elegir cuatro placas —entre una amplia variedad—, deslizarlas en el dispositivo, colocar su papel y escoger una herramienta de dibujo para realizar el frottage. Para ello, se dispusieron junto al dispositivo crayones de diversos colores y barras de grafito.















Con el fin de aprovechar mejor el papel, se diseñaron dos tipos de hojas utilizables en el dispositivo: una con un apartado para los datos de l_s autor_s —que permitía generar copias destinadas a la publicación—, y otra con el logo de LEE-E, que los participantes podían llevarse consigo.





Para el dispositivo de PowerPoint análogo se diagramó, en tamaño carta, una hoja con el título del proyecto, los logos de LEE-E y Guioné, y una ventana de computador que funcionaba como lienzo en blanco. Por otra parte, se realizó una selección de íconos y símbolos de PowerPoint para su impresión en pequeñas fichas, que pudieran ser utilizadas sobre la ventana-lienzo.





Ambos apartados del proyecto dieron lugar a distintas formas de narrar y construir un relato propio de la jornada, que a su vez aportaba a la construcción colectiva de Guioné.

La activación de los dispositivos estuvo vinculada al uso de una mesa, al carácter facilitador de algunos miembros del Laboratorio y a la acción conjunta de diálogo y creación con los participantes.



Participantes del proceso:

  • Ronald Meléndez: conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación; construcción material de las matrices; diseño y construcción del dispositivo; diagramación de las hojas de papel; participación como facilitador de la actividad.

  • Clara Unigarro: conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación; construcción material de las matrices; bocetación de ideas del dispositivo; diagramación de la matriz de PowerPoint en papel; selección y diagramación de los íconos en papel; participación como facilitadora de la actividad.

  • Alejandra Escobar: construcción material de las matrices; participación como facilitadora de la actividad.

  • María José Vivas: construcción material de las matrices.

  • Ana María Cortés: participación como facilitadora de la actividad.