Proceso de construcción de Impresiones de un día (2025)
En el marco de la Feria Guillotina #12 (2025), LEE-E planteó la idea de realizar una publicación colectiva de Guioné que incluyera la participación de todos aquellos que recorrieran la feria y quisieran plasmar, en frottage, impresiones de su día, junto con la construcción de un relato a partir de íconos y símbolos de PowerPoint, bajo una apropiación análoga en papel.
Para lograrlo, se propuso un dispositivo de impresión análogo, en el que pudieran insertarse pequeñas placas en termoformado, con objetos cotidianos —orgánicos e inorgánicos—, figuras y letras o breves expresiones. De este modo, las personas podían realizar el frottage al poner el papel sobre ellas, en el dispositivo, y trazar con crayones de colores o barras de grafito.
La realización de este proyecto partió de la construcción en termoformado de placas-matrices en poliestireno y polietileno. Para ello, los miembros del laboratorio llevaron a cabo una jornada de experimentación y creación en la que recolectaron objetos de su cotidianidad: pedazos de hojas, ramas, flores, retazos de texturas, figuritas y letras, con los que construyeron las matrices. Este proceso implicó un reconocimiento de las cualidades materiales en relación con el propio procedimiento de termoformado.
![]() |
Una vez establecidos los criterios de las placas-matrices, fue necesaria la conceptualización y el diseño de un dispositivo que funcionara como plancha y prensa, de manera que las placas pudieran colocarse e intercambiarse con la firmeza suficiente para no moverse durante el dibujo, y que al mismo tiempo permitiera ubicar el papel de forma cómoda para los participantes.
Tras algunos ejercicios de bocetación y de exploración material, se optó por el cartón plástico como material del objeto, pues sus canales internos facilitaban el deslizamiento de las placas. En el diseño se incluyó además el uso de dos husillos para encajar el papel y asegurar el registro, así como un gancho en la parte superior para sostenerlo.
El funcionamiento, en consecuencia, se resolvió de forma simple: los participantes podían elegir cuatro placas —entre una amplia variedad—, deslizarlas en el dispositivo, colocar su papel y escoger una herramienta de dibujo para realizar el frottage. Para ello, se dispusieron junto al dispositivo crayones de diversos colores y barras de grafito.
Con el fin de aprovechar mejor el papel, se diseñaron dos tipos de hojas utilizables en el dispositivo: una con un apartado para los datos de l_s autor_s —que permitía generar copias destinadas a la publicación—, y otra con el logo de LEE-E, que los participantes podían llevarse consigo.
Para el dispositivo de PowerPoint análogo se diagramó, en tamaño carta, una hoja con el título del proyecto, los logos de LEE-E y Guioné, y una ventana de computador que funcionaba como lienzo en blanco. Por otra parte, se realizó una selección de íconos y símbolos de PowerPoint para su impresión en pequeñas fichas, que pudieran ser utilizadas sobre la ventana-lienzo.
Ambos apartados del proyecto dieron lugar a distintas formas de narrar y construir un relato propio de la jornada, que a su vez aportaba a la construcción colectiva de Guioné.
La activación de los dispositivos estuvo vinculada al uso de una mesa, al carácter facilitador de algunos miembros del Laboratorio y a la acción conjunta de diálogo y creación con los participantes.
Participantes del proceso:
-
Ronald Meléndez: conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación; construcción material de las matrices; diseño y construcción del dispositivo; diagramación de las hojas de papel; participación como facilitador de la actividad.
-
Clara Unigarro: conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación; construcción material de las matrices; bocetación de ideas del dispositivo; diagramación de la matriz de PowerPoint en papel; selección y diagramación de los íconos en papel; participación como facilitadora de la actividad.
-
Alejandra Escobar: construcción material de las matrices; participación como facilitadora de la actividad.
-
María José Vivas: construcción material de las matrices.
-
Ana María Cortés: participación como facilitadora de la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.