lunes, 6 de octubre de 2025

Impresiones de un día 2.0 (picnic de publicación colectiva-participativa)

 


Acción colectiva de impresión en frottage con láminas realizadas en termoformado e intervención con sellos hechos en grabado en relieve sobre borradores, para la publicación de Guioné (6 de octubre de 2025).
 


LEE-E hizo parte de los eventos inaugurales de la Semana 11: Manifiestar de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana, con la construcción de una nueva acción de Impresiones de un día, que, en esta edición 2.0, se adhirió al concepto de picnic planteado por la Carrera para generar un espacio de composición gráfica en torno a lo orgánico, la comida y la experiencia sensible de estar presente en un espacio de comunidad en torno a la merienda al aire libre.




En esta oportunidad se dispuso una serie de cincuenta láminas nuevas realizadas en termoformado para la elaboración de las imágenes. Estas catalizaron las huellas de elementos orgánicos —como hojas, flores, semillas, pasto y cáscaras, entre otros—, al igual que de objetos comestibles, como pedazos de frutas, galletas, papas —procesadas y sin procesar— y demás piezas asociadas a los lenguajes de lo consumible, como anillas de lata.




Se propuso la realización de las imágenes en servilletas-blondas de papel que, como variación del formato anterior, además de permitir un uso más libre y creativo en la composición, remiten a la idea objetual de lo comestible, en una propuesta que apela a la sensación táctil y visual de aquello que articula un picnic, pero desde su realización gráfica como publicación.




Es así como, en esta edición 2.0, el proceso de publicación se enfoca en la acción material y gestual que propicia el picnic como espacio de contacto y contemplación del entorno orgánico y de lo comestible, bajo un deleite estético del estar presente.

Como lo plantea Byung-Chul Han en Loa a la tierra, existen unas dinámicas dimensionales en la relación entre el control de lo humano y lo orgánico, que dan cuenta de un proceso temporal donde se negocian ritmos entre los diferentes agentes vivos y se hacen inminentes los espacios de quietud y contemplación, contrapuestos a las dinámicas propias de la inmediatez contemporánea, que dan lugar a una sensibilidad estética de la presencia espacial (2019). Por ello, desde la reflexión anterior sobre la tensión entre los estadios semióticos de la huella-indicio y los símbolos-abstracciones, se plantea un uso de las matrices desde una relación táctil que parte de aquellos indicios presenciales y experienciales que dan cuenta de un estado de creación y de impresión que hacen inminente el diálogo con el tiempo de su proceso.

El picnic ha sido un escenario de amplia representación en las artes visuales desde el siglo XVIII y, a través de ello, ha desplegado reflexiones profundas sobre el carácter de domesticación de lo orgánico que conlleva la modernidad. La práctica misma de comer en un entorno natural, a la vez que controlado, da cuenta de la nostalgia romántica por los entornos naturales y revela un espíritu de anhelo por la quietud de los espacios orgánicos, en simultáneo con su capacidad de cambio abrupto y su ferocidad contenida (Miller, 1989). Por otra parte, también se revela, a lo largo de su historia, como una suerte de ritual que ha funcionado para consolidar nociones de clase en torno a su práctica, ligadas, asimismo, a la industrialización y al anhelo por el ocio conceptualizado como retorno a lo natural (Miller, 1989).

Es así como el picnic guarda muchos elementos de las tensiones de la modernidad y se presenta, a la vez, como una dinámica espacio-temporal de contemplación y de fuga del frenetismo industrializado y de la cotidianidad urbana, que involucra el lidiar con las otredades del entorno orgánico, imposibles de controlar o domesticar totalmente. Desde allí, la artista Kaisu Koski propone el picnic como una metodología del performance y de la imagen en movimiento, pues, aunque su práctica conlleva un fuerte peso histórico como acción simbólica en la tensión entre clases, la horizontalidad que implica, tanto de lo humano como de lo comestible —pues se tienden ambos sobre el césped—, hace inevitable el contacto con otredades radicales y con el carácter incontrolable del medio ambiente (2024).

La reflexión propuesta desde LEE-E implica, así, tener en cuenta estos elementos para pensar el picnic mismo como una potencial metodología de la gráfica, que involucra el hacer consciente de la reproducción desde las matrices a través del contacto, en un proceso gestual con sus demandas temporales y bajo las condiciones atmosféricas de la espacialidad al aire libre.

Los elementos orgánicos desde los que se construyeron las matrices no son de fácil reproducción por sus propias cualidades corpóreas y representarían un reto para un ejercicio de frottage directo, por lo que la captura a través del calor, mediante el termoformado, resulta vital para su reproductibilidad, que posteriormente se concreta por medio del carácter táctil del gesto con los crayones. En consecuencia, hay un ejercicio de remediación de largo aliento que le otorga al proceso de publicación una serie de capas y estadios en los que se involucra una temporalidad propia y un accionar gráfico que convoca tanto a la colectividad como al contacto.

Como parte de la reflexión sobre aquello incontrolable en relación con las otredades que atraviesan el picnic desde lo orgánico, se dispuso también una serie de seis sellos de insectos, hechos en grabado en relieve con borradores como superficie de matriz. Esto involucra, además, la noción de bug proveniente de la informática, pues, de la misma forma en que las criaturas simplemente aparecen en el entorno e interpelan aquello que está definido o programado desde la disposición humana del picnic, los errores que surgen en los softwares provienen de aquello que no logró organizarse o delimitarse en su escritura, generando una irrupción en su entorno. Todo ello en un paralelismo que remite a los límites de lo programable.




El formato, por su parte, además de remitir a la semiótica de lo comestible, despliega una reflexión sobre su cualidad misma como soporte de alimentos, que cataliza aquellos elementos dispuestos desde la gráfica. Por otra parte, permite unos diálogos particulares de composición desde lo circular, que dan lugar a potenciales juegos cromáticos, narrativas y apropiaciones de las imágenes.



Como contraste con la noción de huella y contacto, también se dispuso un panel metálico —bajo la misma diagramación anterior de Impresiones de un día— que podía ser intervenido con el uso de magnéticos de los íconos de Power Point. A los participantes se les invitó, entonces, a construir sus impresiones en el panel, lo cual generó composiciones sintéticas y abstractas propias de las lógicas digitales.

Con todo, se generó un espacio reflexivo en torno a la noción de picnic, en el que fue posible repetir el ejercicio de frottage propuesto en su versión anterior, pero bajo las particularidades de un enfoque sobre lo orgánico, la huella y la interrelación que genera el espacio de encuentro en torno a la comida.
















Participantes del proyecto:

Conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación por María Alejandra Escobar, Andrea Cruz, Ana María Cortés, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Construcción de matrices por María Alejandra Escobar, Andrea Cruz, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Diseño, conceptualización y realización de los sellos por Clara Unigarro.

Realización de contenido para redes por Andrea Cruz y Ana María Cortés.

Facilitación de la actividad por Alejandra Escobar, Andrea Cruz, Ana María Cortés y Clara Unigarro.



Bibliografía:

Han, B.-C. (2019). Loa a la tierra: Un viaje al jardín. Herder.

Koski, K. (2024). Picnic methodology: Rethinking multispecies relationships through alfresco meals. Sheffield Hallam University Research Archive (SHURA). 

Miller, A. L. (1989). Nature’s transformations: The meaning of the picnic theme in nineteenth-century American art. Winterthur Portfolio, 24(2/3), 113–138. The University of Chicago Press.


martes, 30 de septiembre de 2025

Guioné No. 1

 Guioné 1 Floppy disk (manifiesto)



(esta es una previsualización de la versión electrónica. Para su lectura completa y óptima, que involucra diversos elementos de interactividad, animación y sonoridad, se recomienda descargar el archivo y ejecutarlo localmente haciendo doble clic en el archivo).












El primer número de Guioné propone una interpretación conceptual del enfoque postdigital del laboratorio a partir de una apropiación simbólica del floppy disk, haciendo públicas las ideas que lo fundamentan y que, a manera de manifiesto, expresan la postura crítica y el enfoque que pretende asumir como proyecto editorial, escenario de investigación-creación y colectivo artístico.
La versión impresa plantea a través de la alusión al diskette de 3 ½ una publicación que en su materialidad física pretende cuestionar y reivindicar los procesos analógicos en la producción y el pensamiento digital contemporáneo, en términos de Richard Gibson, la escritura electrónica en papel, recordando tanto la obsolescencia que el medio digital produce continuamente sobre su propia tecnología como el contraste que genera con la perdurabilidad y estabilidad del impreso.
Las ideas del laboratorio y de su publicación, son abordadas en el impreso mediante tres formas de escritura, proponiendo un ejercicio en la lectura de los contenidos que construyen significado por la asociación que su construcción visual-verbal elabora en torno a su mediación. El primero, responde a las formas como el texto se adopta comúnmente en el impreso efímero y su carácter informativo como medio difusor de contenidos. El segundo, propone a través de la sintaxis en la escritura de programación una alusión a la pantalla y los procesos de escritura necesarios para su ejecución, una propuesta que acerca esta interpretación de escritura a un ejercicio de poesía de código. El tercero, recuerda las posibilidades que en la diagramación de textos y adaptación de su forma habilitó extensamente el concepto de autoedición introducido por aplicaciones de diseño en computador.
La pieza incluye un elemento visual que responde a la apropiación de una de las ilustraciones realizadas por Robert Fludd para su obra Utriusque Cosmi, Maioris scilicet et Minoris (1617-1621), que representa la nada anterior al universo y que en su hibridación con el disco magnético del floppy disk permite entenderse como un lienzo en blanco dispuesto a llenarse de contenido “Et sic in infinitum...” (“Y así hasta el infinito...”).

---------------------------------------------------
Su versión electrónica está construida mediante una exploración formal-material del floppy disk en diálogo con sus usos de lectura en pantalla, generados a partir de la relación intermedial entre el dispositivo de almacenamiento y el computador como lector-escritor.
La portada presenta una deconstrucción del logo de Guioné, que se fragmenta en múltiples piezas interactivas, las cuales invitan a la exploración de sus diversos componentes, que dirigen a las páginas constituyentes del manifiesto de la publicación.

Tanto la descripción de LEE-E (Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial) como la síntesis de Guioné están albergadas en la exploración anatómica del disquete, que involucra movimientos, sonidos y formas abstractas específicas de su medio, mientras genera unos ritmos particulares de lectura desde la pantalla.

Los principios de Guioné están construidos por medio de un lenguaje textual que remite a la exploración del símbolo del sistema en Windows, bajo una lógica de exploración de un directorio específico dentro del dispositivo, de tal forma que el lector puede presionar la ilustración de enter, o salto de línea, para avanzar en la lista.

El statement de la publicación está dividido en seis páginas que, mediante un ejercicio influenciado por la poesía de código, presentan los diferentes apartados del espíritu de la misma, en diálogo con una serie de interactivos que, desde la síntesis visual, exploran a través de lo digital los con
ceptos de matriz, contenedor-contenido, remediación, índice, concepto y parásito.

Todas las páginas están elaboradas desde un duotono que hace uso del azul y el blanco para remitir al lenguaje de las pantallas contemporáneas al floppy disk, al igual que a la lectura y escritura que implica la navegación en sistema y la programación. De igual forma, la vía para regresar a la portada es mediante el comando /cd, que se utiliza en el símbolo del sistema para volver al menú principal.

Finalmente, la página editorial, o bandera, está construida como simulación de un pantallazo azul de la muerte, constituido por la información de la publicación en diálogo con un error producido por la mala lectura de un disquete.

En conjunto, esta versión genera una reflexión sobre las formas temporales y espaciales de lectura en pantalla, con sus mediaciones de lenguaje e interacción, así como con el reconocimiento anatómico de los dispositivos.

---------------------------------------------------

Participantes de la versión física.

Ronald Meléndez: conceptualización, gestión editorial, diseño, diagramación, impresión y ensamblaje.
Clara Unigarro: Escritura de poesía de código.
Ana Cortés: Apoyo en la conceptualización de ensamblaje.



Participantes de la versión electrónica.

Clara Unigarro: conceptualización, gestión editorial, diseño, diagramación, animación y construcción de interactivos.
Ronald Meléndez: conceptualización.
Esteban Millán: paleta de color.

El contenido de ambas versiones fue logrado gracias al trabajo colaborativo en el Laboratorio de Experimentación Electro-Editorial, al igual que la construcción de las ideas que dieron lugar a su forma, por lo que se extiende un agradecimiento a cada uno de sus integrantes.


Exposición Producción Editorial del Departamento y Carrera de Artes Visuales





La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana celebra 30 años de existencia. En el marco de los eventos y celebraciones programados, el Departamento y la Carrera de Artes Visuales comparten sus publicaciones impresas, resultado de su actividad artística e investigativa. En esta muestra se exhiben los catálogos de los salones de estudiantes y egresados de la carrera, así como aquellos que recopilan las obras expuestas por los profesores del Departamento. También acompañan esta exhibición publicaciones como A33 (con énfasis en ilustración), A7 (producida por estudiantes de la Facultad de Artes), Tajalápiz (centrada en el dibujo), la revista Puntos (que recoge la producción intelectual de los profesores), y la colección Entrever (libros escritos por docentes), entre otras.






Para esta muestra, LEE-E realizó la catalogación, sistematización y digitalización de los productos editoriales reunidos en el proceso curatorial, en el que también participó el equipo del Laboratorio mediante la selección, organización y montaje del material.

De forma paralela, se produjo un video que ofrece un recorrido minucioso por cada apuesta editorial de la Carrera y del Departamento de Artes Visuales, e incluye fotografías e información de las publicaciones. Este material no solo invita a acercarse a las piezas expuestas físicamente, sino que también funciona como un espacio expositivo en sí mismo, capaz de transmitir la memoria de este reconocimiento histórico a lo largo del tiempo.



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Guioné trailer

 Guioné trailer









Plegable sencillo, 9 x 9 cm (agosto, 2025)

 

Como gesto de provocación, y a manera de adelanto de la producción editorial propia de Guioné, se realizó un plegable sencillo que funciona como tarjeta de presentación de la publicación. En él se incluye una de las frases de su manifiesto, se presentan tanto Guioné como LEE-E y se incorpora un código QR que dirige al blog de LEE-E.

El formato está configurado para coincidir con las medidas de un disquete (floppy disk), de modo que dialogue con la identidad gráfica del logo de Guioné, que reflexiona sobre los soportes materiales y los dispositivos de información.

En coherencia con la línea de intervenciones en publicaciones mediante matrices gráficas reproducibles, el plegable incorpora un espacio en blanco para que cada persona interesada en el laboratorio pueda intervenirlo con uno de los sellos empleados en El libro de visitas.

De esta edición trailer de Guioné se realizaron 150 copias, llevadas a Feria Guillotina #12, donde funcionaron como una publicación viva que generaba interacción con quienes se aproximaban al espacio del laboratorio.







lunes, 1 de septiembre de 2025

Impresiones de un día (la acción de publicación colectiva-participativa)

Impresiones de un día: la acción de publicación colectiva-participativa







Acción colectiva de impresión en dispositivo de frottage y composiciones con fichas sobre papel para publicación de Guioné (22 de agosto, 2025).


El pasado 22 de agosto de 2025, LEE-E participó en la Feria Guillotina #12 con Impresiones de un día: una serie de acciones editoriales en vivo que incluyeron la construcción colectiva de una publicación electro-editorial de Guioné, junto con relatos participativos de historias del día, elaborados a través de la iconografía de PowerPoint en su versión análoga.

Este proyecto propuso la construcción de una publicación en dos estadios interrelacionados: lo material y lo electrónico. Con ello, el Laboratorio apostó por resignificar y problematizar críticamente la noción de impresión, mediante un dispositivo capaz de generar múltiples copias de una misma composición a partir de placas con huellas de objetos —orgánicos e inorgánicos—, texturas, letras y expresiones breves, reproducidas mediante la técnica del frottage. Esta consiste en trazar con un material de dibujo —lápiz, crayones, carboncillo, entre otros— sobre un papel dispuesto encima de un elemento con textura.

En paralelo, se propuso una interfaz en papel que simulaba una ventana de computador: un espacio en blanco para ser intervenido, sobre el que podían colocarse diferentes íconos tomados del software PowerPoint. La composición resultante articulaba un relato visual del día —real o ficcionado— acompañado de un fragmento escritural, que permitía la construcción colectiva de una suerte de cadáver exquisito. La narración emergía así como un tejido de fragmentos de distintas temporalidades reunidos en la publicación final.

Para el estadio impreso, se elaboraron placas mediante termoformado que capturaban las huellas de objetos, plantas, texturas, letras y figuras. Dichas placas fueron recortadas para su uso como matrices en un dispositivo construido en cartón plástico, diseñado como plancha-prensa que permitía combinar hasta cuatro matrices por composición, en contacto con hojas de papel sobre las que se realizaba el frottage.

En la dimensión electrónica se diagramó una matriz en papel con la simulación de una ventana de computador, junto con fichas en papel que reproducían íconos de PowerPoint. De este modo, cada participante podía componer de manera sencilla su relato visual del día y acompañarlo de un texto.

Impresiones de un día se estructuró, así, como un juego semiótico conceptualizado a partir de la teorización de Charles Sanders Peirce sobre los estadios del signo: el indicio, el ícono y el símbolo (Harbeck, 2011). El indicio mantiene una relación corporal directa con aquello que significa: una huella física, como los pasos en la arena, un grito o el humo del fuego. El ícono remite a su significado mediante semejanza —dibujos figurativos, imágenes—, mientras que el símbolo se constituye como convención arbitraria sin relación directa ni visual con lo significado —las palabras, la cruz cristiana, entre otros— (Harbeck, 2011).

Estos estadios pueden interrelacionarse y diluirse entre sí; sin embargo, como explica James Harbeck (2011), el indicio subyace en la configuración tanto del ícono como del símbolo. De allí que su análisis se oriente al carácter de la mediación editorial, donde la lectura de una publicación articula los tres estadios en un entramado de significantes complejos.

La apuesta de LEE-E, en este proyecto, estuvo en propiciar un diálogo entre esos tres estadios a partir de la construcción editorial viva. Así, aunque las matrices se configuraran desde indicios (texturas, huellas de plantas), signos (figuras con semejanza directa) y símbolos (expresiones textuales), todos se convertían, al mismo tiempo, en indicios gestuales de la corporeidad de quienes los imprimían en el frottage. Más allá de plasmar pensamientos y sentimientos, la publicación recogió la evidencia física y material de la presencia de quienes colaboraron, cada cual con un trazo distinto y una elección particular de color. La publicación se convirtió, así, en una huella viva de esas existencias.

Para el proceso, se estableció la condición de generar dos copias de cada composición: una que los participantes podían llevarse y otra que nutría la publicación. Este gesto incentivaba un intercambio en el que el verdadero valor residía en la acción misma y en la experiencia compartida.

La construcción del relato, por su parte, se apoyó en íconos y símbolos que permitían articular ideas, sensaciones y expresiones del día, jugando con la ambivalencia entre texto e imagen. Los íconos de PowerPoint generaron un sistema de abstracción abierto a la reinterpretación de significados, mientras que el relato escrito potenció el universo simbólico de la narración y se expandió en el diálogo con otros, hacia el que apuntaba el resultado del proyecto.

La acogida dentro de la Feria Guillotina fue muy positiva: se registraron cerca de 90 participaciones en el dispositivo de frottage y una cantidad similar en el de PowerPoint análogo. La retroalimentación de los participantes destacó la alegría y relajación que sentían al dibujar, lo que se tradujo en un ánimo dispuesto a experimentar con colores y gestos. El espacio se vivió como un tiempo ameno de creación colectiva, donde los participantes se reconocieron parte de una publicación en construcción y pudieron catalizar relatos reales o ficcionales de su día.

De esta manera, el proyecto activó un doble sentido de la palabra “impresión”: capturar las huellas de pensamientos, emociones y sensaciones de los participantes, al tiempo que las imprimía en un dispositivo semejante al de los tipos móviles, componiendo imágenes sensibles transformadas en huellas editoriales.




































Participantes del proyecto

Conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación, diseño del dispositivo, construcción del Power Point y diagramación por Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Materialización del dispositivo por Ronald Meléndez.

Construcción de matrices por Alejandra Escobar, María José Vivas, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.

Facilitación de la actividad por Ana María Cortés, Alejandra Escobar, Clara Unigarro y Ronald Meléndez.




Bibliografía
Harbeck, J. (2011). Index, icon, symbol: a tale of abduction. Indexer, 29(4), 157–160. https://doi.org/10.3828/indexer.2011.43

domingo, 31 de agosto de 2025

Guioné: Tarjetero consultorio gráfico.

Tarjetero consultorio gráfico.









Libro troquelado con ilustraciones tipográficas, 5 x 11.5 cm (agosto, 2025).






Para el lanzamiento del Consultorio gráfico se realizó una micropublicación de Guioné que juega con el concepto de tarjetas de presentación las cuales, en su conjunto, configuran un libro conceptual a partir del diálogo entre la noción de salud visual y los errores gráficos que pueden cometerse en una apuesta editorial.

Se parte así de la premisa del Consultorio gráfico como un espacio en el que, mediante el acompañamiento entre pares, es posible fortalecer la habilidad de proyección, realización y materialización de proyectos que involucren destrezas gráficas o editoriales, al tiempo que se juega con la idea de la revisión de salud a partir de la manifestación de errores puntuales en cada tarjeta, que es, a la vez, una página del libro.

Para la construcción de cada tarjeta se realizó un ejercicio de selección de conceptos vinculados a errores en la producción gráfica y editorial. Estos se dividieron en las siguientes dimensiones: nombres usados en el diseño editorial para describir errores tipográficos (viuda, huérfana, etc.), categorías de diseño editorial (jerarquías, consistencia, etc.), descuidos estéticos en el uso tipográfico e intervenciones arbitrarias en la tipografía.

Con base en ello, se hizo un rastreo en Wikipedia de los términos asociados a cada concepto, eligiendo párrafos que describieran características o elementos menos evidentes o conocidos. A cada párrafo se le dio un tratamiento editorial para que produjera exactamente el error o contraposición señalado en el eslogan que acompaña a cada tarjeta.

En este proyecto se utilizó la paleta de colores propia de LEE-E, con el fin de establecer una separación visual entre categorías que generara un ritmo cromático y evitara la uniformidad entre páginas.

La portada fue realizada con dibujos digitales de objetos asociados a la medicina medieval y a la boticaria. Cada página incorpora un troquelado que permite arrancarlas y usarlas como tarjetas que las personas pueden llevar consigo.

Se trata, en consecuencia, de un compilado de ilustraciones construidas desde la comprensión de las palabras como elementos gráficos, con una relevancia que incide directamente en el contenido y que revela la necesidad de un tratamiento editorial cuidadoso de estas.

Se realizó una edición inicial de 10 ejemplares. El libro fue expuesto en el marco de Feria Guillotina #12 el 22 de agosto de 2025, donde se repartieron alrededor de 50 tarjetas.


Participantes del proyecto:

Conceptualización por Clara Unigarro y Ronald Meléndez

Investigación, diseño editorial, construcción gráfica, diagramación, ilustración y copy por Clara Unigarro.

Test de Snellen del Consultorio gráfico

 




Interactivo en web (agosto, 2025): clic aquí para interactuar.


En coherencia con el juego conceptual del Consultorio gráfico, que cruza la noción de salud visual con las destrezas gráficas y editoriales, se desarrolló un interactivo web que se apropia del test de Snellen, dispositivo utilizado en ópticas para revisar el estado de la visión de los pacientes, diagnosticar problemas visuales y formular lentes.

Se realizó un ejercicio de diagramación apropiacionista, en el que se tomó un fragmento de la tabla y se adaptó para su visualización en pantalla horizontal. Se indagó sobre sus usos tipográficos y se reconstruyó con diez errores de diseño gráfico y editorial (tamaño, fuente, color, transparencia, alineación, espaciado, recorte, cambio de caja, entre otros). A través de programación, se configuró de tal forma que al clicar sobre los errores aparece una confirmación en verde, mientras que al clicar sobre los elementos correctos de la tabla se genera una X de equivocación. Con tres fallas al identificar los errores, el interactivo despliega una publicidad que invita a asistir al Consultorio gráfico. Si el usuario-lector logra señalar todos los errores sin acumular tres fallos, recibe un mensaje de felicitación y una invitación a seguir cuidando su salud visual en el consultorio.

De este modo, se constituye como una actividad conjunta en la que se invita a los participantes a jugar para conocer su estado de salud visual-gráfica, y, a la vez, se los involucra en dinámicas de detección de problemas gráficos y editoriales en los que el consultorio puede colaborar mediante el acompañamiento a proyectos.

Este interactivo hizo parte de la participación de LEE-E en Feria Guillotina #12.



Proyecto por Clara Unigarro.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Impresiones de un día (proceso)

Proceso de construcción de Impresiones de un día (2025)

En el marco de la Feria Guillotina #12 (2025), LEE-E planteó la idea de realizar una publicación colectiva de Guioné que incluyera la participación de todos aquellos que recorrieran la feria y quisieran plasmar, en frottage, impresiones de su día, junto con la construcción de un relato a partir de íconos y símbolos de PowerPoint, bajo una apropiación análoga en papel.

Para lograrlo, se propuso un dispositivo de impresión análogo, en el que pudieran insertarse pequeñas placas en termoformado, con objetos cotidianos —orgánicos e inorgánicos—, figuras y letras o breves expresiones. De este modo, las personas podían realizar el frottage al poner el papel sobre ellas, en el dispositivo, y trazar con crayones de colores o barras de grafito.





La realización de este proyecto partió de la construcción en termoformado de placas-matrices en poliestireno y polietileno. Para ello, los miembros del laboratorio llevaron a cabo una jornada de experimentación y creación en la que recolectaron objetos de su cotidianidad: pedazos de hojas, ramas, flores, retazos de texturas, figuritas y letras, con los que construyeron las matrices. Este proceso implicó un reconocimiento de las cualidades materiales en relación con el propio procedimiento de termoformado.

























Una vez establecidos los criterios de las placas-matrices, fue necesaria la conceptualización y el diseño de un dispositivo que funcionara como plancha y prensa, de manera que las placas pudieran colocarse e intercambiarse con la firmeza suficiente para no moverse durante el dibujo, y que al mismo tiempo permitiera ubicar el papel de forma cómoda para los participantes.

Tras algunos ejercicios de bocetación y de exploración material, se optó por el cartón plástico como material del objeto, pues sus canales internos facilitaban el deslizamiento de las placas. En el diseño se incluyó además el uso de dos husillos para encajar el papel y asegurar el registro, así como un gancho en la parte superior para sostenerlo.

El funcionamiento, en consecuencia, se resolvió de forma simple: los participantes podían elegir cuatro placas —entre una amplia variedad—, deslizarlas en el dispositivo, colocar su papel y escoger una herramienta de dibujo para realizar el frottage. Para ello, se dispusieron junto al dispositivo crayones de diversos colores y barras de grafito.















Con el fin de aprovechar mejor el papel, se diseñaron dos tipos de hojas utilizables en el dispositivo: una con un apartado para los datos de l_s autor_s —que permitía generar copias destinadas a la publicación—, y otra con el logo de LEE-E, que los participantes podían llevarse consigo.





Para el dispositivo de PowerPoint análogo se diagramó, en tamaño carta, una hoja con el título del proyecto, los logos de LEE-E y Guioné, y una ventana de computador que funcionaba como lienzo en blanco. Por otra parte, se realizó una selección de íconos y símbolos de PowerPoint para su impresión en pequeñas fichas, que pudieran ser utilizadas sobre la ventana-lienzo.





Ambos apartados del proyecto dieron lugar a distintas formas de narrar y construir un relato propio de la jornada, que a su vez aportaba a la construcción colectiva de Guioné.

La activación de los dispositivos estuvo vinculada al uso de una mesa, al carácter facilitador de algunos miembros del Laboratorio y a la acción conjunta de diálogo y creación con los participantes.



Participantes del proceso:

  • Ronald Meléndez: conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación; construcción material de las matrices; diseño y construcción del dispositivo; diagramación de las hojas de papel; participación como facilitador de la actividad.

  • Clara Unigarro: conceptualización y diseño del proyecto y de la publicación; construcción material de las matrices; bocetación de ideas del dispositivo; diagramación de la matriz de PowerPoint en papel; selección y diagramación de los íconos en papel; participación como facilitadora de la actividad.

  • Alejandra Escobar: construcción material de las matrices; participación como facilitadora de la actividad.

  • María José Vivas: construcción material de las matrices.

  • Ana María Cortés: participación como facilitadora de la actividad.